Parque Nenni
Fabricado a principios de la década de 1970
El parque se construyó a principios de la década de 1970 según un diseño de la oficina técnica municipal. El solar sobre el que se levanta era antiguamente el emplazamiento del convento de S. Domenico, que, tras las supresiones napoleónicas, fue adaptado como cuartel y sufrió fuertes reformas y ampliaciones durante el siglo XIX hasta convertirse en uno de los mayores cuarteles de caballería del Piamonte. Durante el periodo comprendido entre 1943 y 1945, el edificio, ocupado por las Brigadas Negras (cuerpo paramilitar fascista de la República Social Italiana – R.S.I.), fue lugar de encarcelamiento y tortura para muchos saviglianesi.
En 1950, cuando cesó el uso militar, el ayuntamiento transformó el edificio, ahora conocido como Caserma Carando (Cuartel Carando) en recuerdo de la brigada de los hermanos Carando comandantes partisanos del mismo nombre, en viviendas sociales que alquilaba a particulares. En la planta baja se establecieron numerosas actividades artesanales. El edificio empezó pronto a deteriorarse y el 4 de marzo de 1968, tras varias obras de mantenimiento, el ayuntamiento decidió destriparlo. La iglesia, utilizada durante años como almacén municipal, quedó excluida de la demolición tras el veto de la Soprintendenza ai Beni Ambientali ed Architettonici (Oficina de Monumentos y Bellas Artes). En la capilla del lado izquierdo de la antigua iglesia dedicada a San Juan se conservan algunos frescos del siglo XVII.
En la zona verde, que ocupa una superficie total de 10.000 metros cuadrados, se han plantado diversas especies botánicas. En el centro del parque se conservan las ruinas de los antiguos cuarteles, que recuerdan la violencia infligida a los prisioneros por las Brigadas Negras.
Al sur, el parque domina la avenida de la plaza Nizza, cuya creación se remonta a principios del siglo XIX, cuando parte del espacio creado por el derribo de las antiguas murallas se transformó en una avenida arbolada por la que los ciudadanos podían pasear. Los dos majestuosos plátanos, aún enraizados en un pequeño parterre, son con toda probabilidad los ejemplares supervivientes de las plantas ornamentales originales. Desde 2004 están clasificados como árboles monumentales y, por tanto, bajo la protección de la Región del Piamonte.